img

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) - Waste to Energy

Algunos aspectos fundamentales de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos RSU

                                           

INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos urbanos son producidos por cada ciudadano en la medida de 0,9 a 1,2 kg diarios aproximadamente, que van a generar tres problemas básicos:

1. Contaminación del medio ambiente que comporta agravar el problema del calentamiento global del planeta.

2. Una hipotéca sobre las generaciones futuras.

3. Un costo económico para la sociedad.Los puntos 1 y 2 son lógicos y comprensibles, pero el punto 3 (costo), es fundamental:

Recoger y Reciclar la basura, CUESTA !!!

¿Qué están haciendo nuestros líderes políticos?

A nivel político, la toma de decisiones para impulsar el sector, están dadas por conveniencia ambiental y de salud.

Las Naciones Unidas han realizado el Acuerdo de París 2015 y muchos países han firmado con el empeño de combatir el cambio climático, acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para asegurar un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. 

El Acuerdo de París hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos, combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con mayor ayuda a los países en desarrollo para poder ejecutarlo. Como tal, se traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.

El 25 de diciembre del 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en el 2030.

Perú está alineado a estos acuerdos internacionales de Paris 2015 para cumplir con los ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto se puede lograr combinando los temas ambientales y de recursos paisajísticos, con la riqueza del país en términos agrícolas, industriales, energéticos, desarrollo urbano, etc. 

Recoger y reciclar, por lo tanto, implica costos, pero esta actividad también trae BENEFICIOS:

Se está creando un nuevo sector industrial y de servicios, formalizando a los operadores informales que ya se están ocupando de la recolección y segregación, brindándoles dignidad con beneficios sociales, fiscalizándo su economía y obligándolos a respetar medidas de seguridad y normas ambientales, creando nuevos puestos de trabajo cualificado, reduciendo las importaciones de materias primas y generando mayor riqueza nacional, con grandes beneficios para la economía de mercado interno e internacional,  circular y sostenible.

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas singularmente.

 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

¿Qué son y cómo se pueden tratar?

A continuación, vamos a sintetizar los Residuos Sólidos en dos grandes categorías: 

RESIDUOS SÓLIDOS Urbanos Municipales 

            a) Residuos Húmedos - en promedio alrededor del 50% o mas             

            b) Residuos Secos - la otra mitad

RESIDUOS INDUSTRIALES y Sanitarios, 

            a) Asimilables a los Residuos Sólidos Municipales (húmedos y secos),

            b) Peligrosos, patogénicos o bio-contaminados.

Residuos húmedos: Son esa categoría de residuos, generalmente producidos en las casas, restaurantes, mercados, etc., donde solo hay presencia de materiales con alta humedad y por lo tanto sujetos a fenómenos de biodegradabilidad, consistentes principalmente en:

1. Trozos de verduras y frutas

2. Restos de cocina (carne, huesos, pasta, etc.)

3. Verde de jardines privados

4. Verde público y podas.

Sin duda, son los más contaminantes por ser víctimas del ataque de las bacterias, debido a su degradación biológica, a la liberación de lixiviados (líquido resultante del proceso de percolación del fluido) que contaminan las aguas subterráneas, a los gases tóxicos y peligrosos que pueden causar explosiones, a los olores desagradables y en general, constituyen un foco para numerosas enfermedades epidemiológicas.

Se pueden disponer en un Relleno Sanitario o derivar hacia la transformación en "compost", a través de plantas especiales de compostaje, obteniendo un material excelente que puede ser utilizado para:

1.  Fertilizante para su venta en el mercado de jardinería y los viveros(fertilizante muy requerido en Europa).

2.  Fertilizante para recuperación y enriquecimiento de tierras agrícolas y desérticas.

3. Combustible para la producción de energías renovables (energía térmica y energía eléctrica) utilizando los equipos adecuados, alimentados por los gases producidos por la descomposición de los residuos orgánicos y/o alimentados por los residuos húmedos mezclados a los residuos secos “no reciclables”, que constituyen un producto denominado CDR = Combustible Derivado de Residuos.

Al final del proceso de producción del “compost”, queda un mínimo de material excedente compuesto por pedazos de vidrio, piedritas, pedazos de plástico, etc., que serán enviados al relleno sanitario como material inerte.

 

Residuos secos:  Son el conjunto de materiales libres de humedad (en todo caso siempre presente, pero a un nivel muy bajo) que, como tales, no dan lugar a fenómenos de biodegradabilidad o fermentación espontánea y son adaptados para reciclar, como los siguientes:

1. Plástico (botellas de PET, polietileno y diversos embalajes plásticos de colores, etc.)

2. Papel y cartón de varios orígenes y tipos (cajas, envoltorios, periódicos, revistas, impresos, etc.)

3. Retazos de hierro (latas de leche, latas de compotas, hojalata, etc.)

4. Aluminio (latas de bebidas, etc.)

5. Vidrio (botellas, frascos, varios fragmentos, etc.)

6. Madera

7. Ropa usada, trapos y telas o tejidos

8. Otros materiales inertes diversos (piedras, fragmentos de cerámica, etc.).

La composición de los Residuos Secos varía de ciudad en ciudad, según la condición de sus habitantes: cultura, nivel socio-económico, área geográfica, etc.

Con excepción de algunos casos como la presencia de pilas, baterías, medicamentos o medicinas y pocos más, que siempre se deberían recolectar por separado, los Residuos Secos son los menos contaminantes y de más fácil reciclaje e incluso de más fácil recuperación económica, en la medida de lo posible, porque constituyen materiales inertes, de difícil y lenta degradación físico - biológica. 

Residuos peligrosos (Industriales y sanitarios), son los residuos patogénicos o bio-contaminados -residuos tóxicos-, con diferentes problemáticas de recolección y eliminación, que trataremos en detalle por separado, y que requieren de una tecnología avanzada para su disposición final, sea en las plantas de tratamiento especiales que, en los rellenos de seguridad, con el fin de neutralizarlos.

En la mayor parte de casos es prevista la incineración, y por lo tanto es posible la generación de energía térmica y energía eléctrica, utilizando los equipos adecuados.

 

ENERGIAS Renovables con Biomasa – WASTE TO ENERGY CDR = Combustible Derivado de Residuos

Incluso, es posible combinar los residuos húmedos, con los residuos secos “no reciclables” y con los residuos peligrosos, tratados adecuadamente, estos pueden llegar a constituir un producto denominado CDR = Combustible Derivado de Residuos.

CDR es un combustibile obtenido del tratamiento físico-químico de los residuos sólidos urbanos, que permite la producción de Energías Renovables. El CDR también es conocido con la sigla, en inglés: RDF - Refuse Derived Fuel.

 

 

SISTEMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA con programas de SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Siendo el problema de los residuos sólidos, un problema de vastas proporciones (muchos miles de toneladas por día) debe enfrentarse de manera seria y gradual, con ideas claras, adoptando las tecnologías apropiadas y adaptándolas a las necesidades y posibilidades territoriales, comenzando donde el problema es más importante y urgente: en las ciudades.

Muchas de estas ciudades tienen un gran tamaño y, por lo tanto, las autoridades políticas las dividirán en áreas de anillos concéntricos (municipios), comenzando desde el centro de la ciudad y gradualmente expandiéndose hacia la periferia.

De este cuadro surge que, para un correcto procesamiento de los residuos, se deberá intervenir progresivamente en el "SISTEMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA con programas de SEGREGACIÓN EN LA FUENTE" que puede ser de tres tipologías:

Tal cual, así se llama porque los residuos se recogen todos juntos para luego ser seleccionados en instalaciones especiales para derivarlos a reciclaje o para ser colocados directamente en rellenos sanitarios;

Simplemente diferenciados, los que están divididos por el ciudadano y recogidos por separado en tres categorias: los materiales secos, húmedos y peligrosos (baterías, medicamentos, etc.);

Altamente diferenciados, los que están divididos por el ciudadano y recogidos por separado: los materiales homogéneamente divididos de acuerdo a sus características de fabricación, por ejemplo:

a) Todo lo húmedo,

b) Recipientes y botellas de plástico (botellas de PET y botellas de polietileno de colores, diversos embalajes, etc.)

c) Papel y cartón, 

d) Vidrio, botellas y contenedores, etc.

e) Aluminio y otros metales: latas, recipientes de hierro (hojalata - latas de aceite, latas de leche, latas de carne, etc.), 

f) Pilas, baterias, medicinas, etc.

g) Otros – todo el resto que no esté comprendido en las categorias anteriores.

Acordado que la solución para resolver los problemas ambientales generados por los residuos, significa siempre un costo inmediato que debe ser enfrentado tarde o temprano y con costos crecientes, queda claro que son necesarias decisiones políticas, ya que se refieren a varios aspectos diferentes de contaminación ambiental, física y bacteriológica, recuperación y eliminación con métodos seguros y tecnología avanzada, costo social y sobre todo, cantidad y calidad del problema dejado en herencia a las generaciones futuras.

 

 

RELLENOS SANITARIOS, SEGREGACIÓN Y RECICLAJE

 

Aspectos sanitarios y de "micro economía ambiental" 

Recoger indiscriminadamente la basura y simplemente tirarla en un botadero, en una acequia o en un hueco no equipado adecuadamente, cuesta relativamente poco, pero conlleva los problemas y riesgos ambientales que conocemos.  

Colocar todo en un relleno sanitario más seguro, y por lo tanto adecuadamente equipado, cuesta más, debido al costo de construcción con materiales técnicos adecuados, costos de mantenimiento, el costo del personal que debe operar adecuadamente y, además cuando esté totalmente lleno, habrá que construir e instalar uno nuevo con nuevos costos en equipos y construcción, etc. 

Esta es una solución correcta pero no es suficiente, ya que los rellenos sanitarios "absolutamente seguros" no existen, incluso aquellos controlados, para residuos peligrosos equipados con “celdas de seguridad”, que cumplen con todas las normas técnicas del caso. Porqué, aunque cuenten con todas las precauciones posibles, estadísticamente no tenemos resultados confiables al 100%. 

Puede suceder y suceden muchas cosas como, por ejemplo, la durabilidad y retención de las láminas de contención o geomembranas, que pueden desgarrarse en presencia de asentamientos y sismos del terreno por ejemplo, lo que resulta en pérdidas de lixiviados en las faldas acuiferas, provocando desastres ambientales, contaminación y envenenamiento.

Incluso, preparando adecuados sistemas de drenaje con canaletas y bombeo de los lixiviados, para luego filtrarlos y purificarlos en plantas de tratamiento de aguas residuales y/o además instalando sistemas de ventilación y combustión del gas producido por las biomasas, que conlleva la instalación de otras plantas y otros costos adicionales enormes, puede siempre suceder, como sucede a veces, que por los efectos descritos anteriormente de asentamiento y sismos del terreno, o por el asentamiento de las masas de basura debido a la autocombustión, etc., se obstruyen los canales de drenaje de líquidos o los tubos de drenaje de los gases producidos por la basura enterrada, causando problemas muy graves. Ocasionalmente ocurren explosiones espontáneas, que pueden causar efectos desastrosos en la estrucura del vertedero con consecuencias dañinas para el medio ambiente y peligrosas para las poblaciones vecinas.

Quisiera resaltar que, en Europa, donde la mayor parte de los Rellenos Sanitarios son construidos y administrados correctamente, se está trabajando para poner en los vertederos solo material inerte, material que no logramos recuperar en los diversos sistemas de selección y reciclaje o sistemas de generación de energías renovables con biomasas, sólo para reducir los costos y evitar los problemas futuros descritos anteriormente. Los vertederos en Italia y muchos paises europeos, son gestionados por empresas privadas, salvo algunas excepciones. Todos deben ser construidos y deben funcionar conforme a las normativas vigentes. Son sujetos a controles periodicos por las autoridades sanitarias y, para recibir los distintos materiales, deben aplicar las normas legales que clasifican el tratamiento de los diferentes materiales dependiendo del grado de peligrosidad. 

Básicamente cualquier Relleno Sanitario, que cumpla con las normativas específicas establecidas por la ley y que sea controlado periodicamente por las Unidades de Salud Locales y las autoridades del Ministerio del Ambiente, es capaz de recibir solamente materiales idóneos, que se clasifican según su grado de peligrosidad. Cuanto mas tóxicos y peligrosos son los materiales, tanto más el Relleno Sanitario debe estar debidamente equipado y, por ende, tanto más costará la disposición de los diferentes materiales.

Además, pagan un impuesto al estado por cada kg de material recibido, variable por tipo de material, y otro impuesto variable al Municipio que es el organismo territorial donde se ubica el Relleno Sanitario. Con estos impuestos, el municipio satisface a la población que no tolera vertederos, brindando servicios gratuitos tipo de alumbrado público, limpieza, parques de juego y otros servicios.La suma de los diversos elementos como impuestos, amortización de costos de construcción y mantenimiento, costos de gestión y utilidades para la empresa privada, dan como resultado el costo final para correcta disposición final de los residuos.

Entonces, sea por ley (política) o por conveniencia económica (alto costo de los vertederos), los municipios obligan a las distintas empresas de recojo, para que implementen sus sistemas de segregación de acuerdo a las normas vigentes, distiguiendo los diferentes materiales por su grado de peligrosidad y, por lo tanto, dichas empresas están obligadas a reciclar los distintos materiales por conveniencia económica.

En la práctica sucede que las empresas de recojo de basura ganan las licitaciones por negociación pública, estableciendo de antemano el precio por kg. variando los precios según el tipo de residuos por recoger y según el Sistema de recojo, por ejemplo, tal cual, simplemente diferenciados y altamente diferenciados.

También puede suceder que la empresa de recolección lleve los residuos a sus propias instalaciones, que pueden ser centros de acopio, plantas de reciclaje y/o rellenos sanitarios, pero en Europa casi nunca sucede que una sola empresa se ocupa de todo el ciclo, porque el estado promueve la especialización de las diferentes actividades del proceso y en esto modo ejerce un mayor control de la línea de gestión.

Los centros de acopio y las empresas de reciclaje a su vez, aceptan el material transportado por las compañías de recolección pagando un cierto precio por kg. establecido de acuerdo a la calidad del material que se entrega y según los precios de mercado. En sus instalaciones realizan una selección de los diferentes materiales, la mas conveniente posible cumpliendo con las normas de ley. 

Los materiales luego de ser seleccionados, son prensados y empaquetados adecuadamente y vienen transferidos, a precio de mercado, a otras empresas que se ocupan de su recuperación y valorización (por ejemplo, vidrio, plástico, aluminio, chatarra, papel, telas, madera, etc.). 

Las plantas de recuperación y valorización de productos para el reciclaje proceden a su transformación en nuevas materias primas para la producción de nuevos productos, obteniendo una ganancia. 

Muchas veces, para materiales más difíciles de reciclar, reciben una contribución del estado por cada kg. de material aceptado, ya que el precio de mercado puede ser demasiado bajo o inexistente.

Entonces, el estado por un lado paga una contribución (o subvención) a los recicladores para ayudarlos a sostener los costos, y por el otro lado, recibe los impuestos pagados por los productores responsables por la generación de esos productos, así como los impuestos pagados por los rellenos sanitarios.

En este modo, el estado genera fondos especiales por categorías, que muchas veces, son asignados a las asociaciones o consorcios de productores, ya que ellos son los responsables por la generación de los residuos y, por lo tanto, deben garantizar su recolección y recuperación, supervisando en este modo toda la cadena. Este es, en síntesis, el espíritu de la ley REP – Responsabilidad Extendida al Productor.

En este modo, el ciclo se concluye con los siguientes efectos:

1. Recuperación ecológica ambiental.

2. Recuperación de materias primas (aspectos de la macroeconomía).

3. Creación de nuevos sectores industriales y nuevos empleos o puestos de trabajo formales (nuevos ingresos, nueva riqueza, nuevo bienestar, nuevos ingresos fiscales).

4. Incremento del costo de recolección y disposición de residuos municipales, que es cubierto en parte por quienes producen los residuos, es decir, el consumidor o ciudadano que paga arbitrios, y el resto las empresas a través de un impuesto sobre la producción de envases y/o productos varios inseridos en el mercado.

Como resultado los productores están gravados por un impuesto (ley = política) establecido por tipo de embalaje del producto y material de producción del mismo, que es determinado según el grado de dificultad de recuperación del material.

Sustancialmente, el impuesto sobre los embalajes y productos tiene como objetivo primario la recuperación de los costos de tratamiento y disposición final. También tiene como objetivo secundario el incentivar al productor en la búsqueda de materiales fácilmente reciclables y en la reducción de las dimensiones de los envases, y en este modo reducir sus costos de producción.

Los aspectos económicos de todo este ciclo también deben ser evaluados a nivel “macro económico", es decir, economía a nivel nacional e internacional.

 

ASPECTOS DE "MACRO ECONOMÍA AMBIENTAL"

Nosotros no somos expertos en tales problemas, solo podemos destacar (como todos sabemos) que la riqueza de una nación se calcula en base al Producto Bruto Interno (agricultura, industria básica, industria de transformación y servicios). También con la diferencia entre ingresos y egresos, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones.

Cuanto mayor sea la diferencia (+ exportaciones y - importaciones), más rica es la nación, con las consiguientes ventajas de estabilidad económica, monetaria y finalmente, política. En este sentido, los acuerdos de libre comercio internacionales que favorecen las exportaciones de un país cuentan con cláusulas importantes que obligan al país exportador al cumplimiento de normas ambientales, alineados a los ODS de los Acuerdos de Paris 2015 y que son indispensables para la reducción de la huella de carbono, lucha contra el cambio climático y conservación del planeta para las generaciones futuras.

De todas estas consideraciones emerge que, toda iniciativa humana y económica, necesita un "mercado", un mercado necesita "reglas" y las reglas las hace la "política".

En este sentido los políticos deben estar sensibilizados y entender las "enormes ventajas políticas" que obtendrán con un correcto planteamiento y tratamiento del problema ambiental. 

Siendo el componente político de hecho muy importante y fundamental en esta fase, mencionamos brevemente y destacamos algunos aspectos.

 

 

 

Autor: Francesco Vitelli

Traducción y adaptación: Federico Solari Recavarren